top of page

EL PROYECTO

A continuación se presentan los ámbitos que componen el marco de referencia del proyecto. Cada ámbito estará compuesto por documentos de trabajos desarrollados por el equipo y sugerencias de autores o documentos.

Ámbito temático

Documento de trabajo

Marco de

Referencia

referencias bibliográficas

Activity theory

Kain, D. (n.d.). Activity Theory: An Introduction for the Writing Classroom. Retrieved April 12, 2018, from https://www.academia.edu/493321/Activity_Theory_An_Introduction_for_the_Writing_Classroom

​

Russell, D. (2002). Looking beyond the interface: Activity theory and distributed learning. Distributed Learning: Social and Cultural Approaches to Practice. 64-82. 

​

McNely, B., Spinuzzi, C., & Teston, C. (2015). Contemporary research methodologies in technical communication. Technical Communication Quarterly, 24(1), 1-13.

​

Brown, M. J., Lee, E. A., Grohman, M. G., & Gans, N. (2015). Cognition as Situational Inquiry: John Dewey Meets Jean Lave.

​

Engeström, Y. (2009). Expansive learning. Contemporary theories of learning: Learning theorists, in their own words, 53-73.

​

Brown, M. J., Lee, E. A., Grohman, M. G., & Gans, N. (2015). Cognition as Situational Inquiry: John Dewey Meets Jean Lave.

​

Literacy and writing

Brandt, D., & Clinton, K. (2002). Limits of the local: Expanding perspectives on literacy as a social practice. Journal of literacy research, 34(3), 337-356.

http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1207/s15548430jlr3403_4

​

Brandt, D. (2014). Deep writing. Vernacular Literacies, 15. http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:736804/FULLTEXT02#page=16

Activity systems, professional writing, and organizations

Bhatia, V. K. (2010). Interdiscursivity in professional communication. Discourse & Communication,4(1), 32-50. doi:10.1177/1750481309351208

​

Jakobs, E. (Ed.) & Perrin, D. (Ed.) (2014). Handbook of Writing and Text Production. Berlin, Boston: De Gruyter Mouton. Retrieved 20 Apr. 2018, from https://www.degruyter.com/view/product/176857

​

Spinuzzi, C. (2015). Toward a Typology of Activities: Understanding Internal Contradictions in Multiperspectival Activities. Journal of Business and Technical Communication, 29(1), 3-35. https://doi.org/10.1177/1050651914548277

En esta investigación asumimos una perspectiva de los estudios anglosajones de la literacidad. En este enfoque, la escritura y la comunicación se sitúan social, histórica y culturalmente de manera que se entrelazan para denominarse prácticas letradas y ser constitutivas de la actividad humana colectiva (Brandt, 2014). Por lo tanto, también adoptamos los aportes de la teoría de la actividad como lente para describir las acciones humanas, especialmente la actuación profesional como dirigida a resultados específicos; por lo que el lenguaje se convierte al mismo tiempo en herramienta y producto que media cualquier actividad humana colectiva. Dicha actividad es un fenómeno humano continuo y estructurado por roles, jerarquías y contradicciones porque implica la existencia de motivos personales, metas colectivas y, ante las paradojas, oportunidades de transformación individual o grupal (Engeström, 2001; 2014).

   Dado que el lenguaje puede surgir como herramienta (producto intermedio) y producto final en cualquier actividad colectiva (por ejemplo, los entregables impresos o digitales de un proyecto de comunicación), este estudio asume que en las prácticas letradas, el lenguaje se utiliza para crear contenidos profesionales mediante diversas materialidades o formas de representación y no solo a partir del sistema alfabético. Por lo tanto, en este estudio recopilamos información y la analizamos para explorar cómo los profesionales se organizan y toman decisiones basándose en la interacción para generar contenidos con efecto retórico; es decir, orientados a generar efectos específicos en audiencias definidas.

Además adoptamos el concepto de género discursivo, que es una categoría teórica para explicar y organizar la interacción humana a través del lenguaje. Son al mismo tiempo conocimiento sobre el funcionamiento de la comunicación/interacción humana como de los rasgos materiales de sus productos derivados. Los géneros discursivos estabilizan y regulan las interacciones humanas y al mismo tiempo estimulan el cambio. Por eso, funcionan como expectativas mentales y, en algún momento, como convenciones que nos ayudan, en la interacción, a anticiparnos y a responder dentro de ciertos límites (Andersen et al., 2014). Como materialidad, los géneros discursivos cobran vida a través de diversos medios, como los sonidos, la imagen, la impresión gráfica, el cuerpo, o híbridos entre ellos (Kress, 2005). Por lo tanto, si el lenguaje se estudia como parte de las actividades colectivas de los profesionales, no solo nos enfocamos en la escritura como un producto lingüístico, sino que observamos y analizamos la circulación del contenido y la materialidad más allá de los productos lingüísticos, organizados, entre otros aspectos, por medio del sistema alfabético. Otra consecuencia de esta perspectiva, es ver la escritura como un fenómeno complejo que implica crear ideas usando más que solo letras.

​

bottom of page